
- Visitas: 8571
Viaje por los vía crucis vivientes de Guadalajara
Más allá de las procesiones, estos días de Semana Santa nos permiten contemplar otras tradiciones que unen lo artístico, escénico y religioso como son las Pasiones Vivientes.
En la provincia de Guadalajara contamos con varios municipios que acogen este tipo de representaciones en las que los vecinos se convierten en actores. Es más, casi el municipio entero se vuelca en la preparación y desarrollo de este acto de gran vistosidad y dramatismo.
Hiendelaencina
En Hiendelencina, la Pasión Viviente cumple este año su 43ª edición y está catalogada como Fiesta de Interés Turístico Regional y se celebra cada Viernes Santo al mediodía.
La participación y soporte de los vecinos es imprescindible para que, año tras año, se desarrolle este vía crucis viviente que nació de la mano del párroco Bienvenido Larriba y del maestro Abelardo Gismera.
Ellos fueron quienes reunieron en una primera representación a un grupo de jóvenes que adaptaron los textos bíblicos con el habla más llana y popular de la zona y que hoy continúa representándose.
Previa confección del vestuario, ambientación y decoración, la Plaza Mayor acoge el vía crucis que culmina con la crucifixión en un pequeño cerro cercano y con el Alto Rey como telón de fondo.
Fuentelencina
La ultima cena, el huerto de los olivos, el juicio junto a Pilatos, el recorrido hacía la cruz, las caídas y la crucifixión son escenas que también se pueden contemplar en Fuentelencina, en este caso a partir de las nueve de la noche del Jueves Santo.
En total, 11 escenas que arrancan con la llegada de Jesús a Jerusalén.
La Plaza Mayor es escenario del Sermón a los discípulos mientras las escenas de pasión y la crucifixión tiene lugar junto a la ermita de la Soledad.
Albalate de Zorita
Por otro lado, en el municipio de Albalate de Zorita esta representación está considerada Fiesta de Interés Turístico Provincial y se celebra en la noche del Sábado Santo, transformando el municipio en una Jerusalén castellana.
Su peculiaridad son los cuadros estáticos que transportan al espectador a los parajes del Jerusalén en el que vivió Jesucristo.
Tres propuestas semejantes pero con sus particularidades propias que las convierten en citas destacadas en el calendario provincial.

- Visitas: 11260
La Muela de Alarilla, un mirador natural privilegiado
En plena Campiña de la provincia de Guadalajara, pero pisando ya prácticamente zona de sierra, se alza un lugar con espectaculares vistas conocido como La Muela, en la localidad de Alarilla, entre Hita y Humanes de Mohernado y a tan sólo 80 kilómetros de Madrid, muy cerca de nuestro hotel rural.
Las magníficas vistas panorámicas de este cerro, de casi mil metros de altura, son su principal atractivo y le han convertido en el centro de la práctica de deportes aéreos en la zona centro.

- Visitas: 10487
Níscalos, setas de cardo y boletus para un otoño micológico
Se abrió la veda. La veda micológica. Humanes, la sierra Norte, Guadalajara atesoran en sus montes una enorme riqueza en cuanto a la presencia de setas bien conocida por sus oriundos, pero también por madrileños, valencianos, catalanes…, que pueblan las cunetas en los meses de octubre y noviembre para disfrutar de una práctica relajante, natural y, por supuesto, gastronómica que se ha convertido en todo un ‘deporte’ en la provincia guadalajareña.

- Visitas: 9611
Este otoño, ¡visita el Hayedo de Tejera Negra de Guadalajara!
Es un peculiar microclima natural. Es el Hayedo más al Sur de todo el continente europeo. Contiene magníficas rutas para senderistas y para los amantes de la bicicleta. Y está a un paso de Madrid.
El Hayedo de Tejera Negra, en plena sierra Norte de Guadalajara, es uno de los tesoros naturales que pueblan la provincia guadalajareña. Y es ahora cuando comienza su temporada alta, la de otoño, ya que es esta época en la que su belleza se encuentran en pleno esplendor.

- Visitas: 6180
Humanes, inmersa en sus fiestas en honor a la Virgen de Peñahora
La localidad de Humanes, en la que se encuentra ubicada el Hotel Rural Victoria, a 24 kilómetros de Guadalajara capital, 82 de Madrid y a las puertas de la sierra Norte guadalajareña, celebra en estos días sus fiestas de la Virgen de Peñahora, cuyo acto más atractivo será, precisamente, la llamada Procesión del Fuego en su honor, declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional.
En el programa de actos diseñado por el Ayuntamiento y la comisión de festejos creada ex proceso, que abarca desde el 5 al 16 de septiembre, está prevista la celebración de actividades de diversa índole: culturales, deportivas, musicales, taurinas, infantiles…, con la intención de satisfacer a todos los públicos y a los visitantes.
Los días grandes se inician el jueves 11 de septiembre, fecha en el que se procederá a la elección y proclamación de la Reina y Damas de las fiestas de Humanes. Será el preludio de un intenso fin de semana festivo que tendrá el viernes como protagonistas a los miembros de la peña Los Desnukabueyes, encargada del pregón previo al chupinazo. Será a las 21.30 horas.
La jornada del sábado estará marcada por la mencionada Procesión del Fuego, coronando la noche con la tradicional verbena popular a cargo de los grupos Bakara 2.0 y Punto y Aparte.
Las verbenas de la noche del domingo y del lunes correrán a cargo de los conjuntos Alquimia y Pegasux, respectivamente.
Toros
Los aficionados a los espectáculos taurinos tendrán una cita ineludible en la tarde del domingo con la celebración, a partir de las 17.30 horas, de un encierro por el campo. Por la noche, a las 23.00 horas, la suelta será urbana por las calles de la localidad. En la tarde del lunes se celebrará una becerrada en la plaza de toros y para el martes quedará otro encierro por el campo en horario matutino (10.00 horas) y otro por las calles en el circuito urbano por la tarde (18.00)
El mismo martes 16 se pondrá fin a las fiestas en honor a la Virgen de Peñahora con los fuegos artificiales (23.00 horas).
Humanes, agua y fuego
Más Artículos...
Página 1 de 2
- 1
- 2